Sexto Piso reedita LA HISTORIA DE HORACIO del colombiano Tomás González

La historia de Horacio abarca también las quienes lo rodean: su mujer y sus seis niñas, un único hijo malencarado y grosero, cuñadas por doquier, un hermano escritor y otro comerciante, un cuñado médico, dos vacas y los terneros que crecen dentro de ellas, los naranjos de su finca –que dan sombra a un Volkswagen de dudoso pasado pero adquirido legítimamente– y las docenas de antigüedades cuidadosamente guardadas, algunas de ellas auténticas obras de arte y todas muy valiosas para él solo por el hecho de pertenecerle.

Mientras la vida les sucede con rotundo e inevitable humor a estos personajes conmovedores, Horacio enfrenta sus últimos días con serenidad, ironía y una vitalidad que se resiste a lo que le depara el destino.

La novela de Tomás González, publicada originalmente en 2000 y ahora reeditada en España y América por Sexto Piso, nos deja un relato desbordante de vitalidad, desde el principio hasta el irreversible final, donde están presentes el poder de la naturaleza y la fuerza de unas relaciones familiares que todo lo superan.

Con prosa depurada y precisa, el escritor colombiano construye una historia brillante sobre el apego a los objetos, los vínculos personales, los cuerpos y la tierra; estamos ante una celebración callada de lo que se va y de lo que queda, un retrato íntimo del tiempo que pasa y de la obstinada necesidad de vivir con plenitud incluso en la despedida.

Tomás González

Tomás González.

Tomás González nació en Medellín (Antioquía) en 1950 y cursó estudios de Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Vivió en Miami y en Nueva York y en 2002 regresó a Colombia, donde aún vive y lleva publicadas una decena de novelas traducidas, entre otros idiomas, al inglés, al francés, al alemán e al italiano.

Entre ellas destacan Primero estaba el mar (1983), Para antes del olvido (1987), la reeditada La historia de Horacio (2000), Los caballitos del diablo (2003), La luz difícil (2011, recuperada por Sexto Piso en 2023), Temporal (2013) y El fin del Océano Pacífico (2020). Sus cuentos están recogidos en La espinosa belleza del mundo (2019), y sus poemas en Manglares (2019).

Este año obtuvo el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, en honor al conjunto de su obra literaria.

Así comienza La historia de Horacio

Horacio vio a Pacho y al toro pasar bajo los naranjos junto al Volkswagen negro, en cuyos vidrios relumbraban los primeros rayos del sol. Poco antes, todavía de noche, Horacio había salido en levantadora a enjugarle el rocío con una toalla y a brillarlo con otra; luego había entrado a la casa y se había sentado en el comedor, con la pierna cruzada, a fumar moviendo el pie, a tomar café y a esperar a que llegara Pacho con el toro. «Nació para ser nervioso», comentaba a menudo Francisco Eladio, cuñado de Horacio, médico. «No se entiende cómo puede uno estar tan apegado a algo que lo hace temblar tanto», decía con su voz profunda, refiriéndose al gusto de Horacio por la vida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *