Liam O'Flaherty

LIAM O’FLAHERTY: el irlandés olvidado

James Joyce, Oscar Wilde, George Bernard Shaw, Bram Stoker, William Butler Yeats, Samuel Becket, C.S. Lewis, Lord Dunsany y Seamus Heaney, entre otros, son solo algunos de los escritores irlandeses fácilmente reconocibles.

Sin embargo, el más irlandés de todos es casi un olvidado… Al menos en lengua castellana. Pero en la primera mitad del siglo pasado supo tener fama y consideración crítica internacional, cimentadas por sus cuentos y sus novelas.

Liam O'Flaherty
Liam O’Flaherty.

Liam O’Flaherty nació en 1896 en Inishmore, localidad de las islas Aran, en el condado de Galway, pero tempranamente se mudó a Dublín para estudiar. En 1915 se unió a las filas de las Irish Guards, del ejército del Reino Unido, para combatir en el frente francés hasta 1917, cuando fue herido y debió retornar a Irlanda.

Tras la convalecencia, viajó un tiempo por Brasil y los Estados Unidos, donde desempeñó diversos trabajos. Al regresar a su país participó activamente en la revolución que pretendía una Irlanda unida y liberada del yugo británico.

Su primera novela fue La mujer del vecino, aparecida en 1923, pero alcanzaría un éxito rotundo con El delator, publicada dos años después, que le valió reconocimiento de crítica y público. El libro trata sobre la traición de Gypo Nolan, un desclasado que fuera expulsado del Ejército de Liberación Irlandés y delata a la policía el paradero de Frankie McPhillip, un viejo amigo y compañero, a cambio de la recompensa que ofrecen las autoridades inglesas.

La novela también triunfó en los Estados Unidos, donde el aclamado realizador John Ford la adaptó en 1935; película que obtuvo cuatro de los seis Oscars a los que estaba nominada, incluidos mejor director y mejor actor para Victor McLaglen.

Enrolado en el Ejército Republicano Irlandés y luego en el Partido Comunista, O’Flaherty se oponía a la división de Irlanda, como había impuesto el Reino Unido. Su lucha era por una república que abarcara toda la isla, como una sola nación independiente de la corona británica.

Aunque en Insurrección, su última novela publicada en 1950 y ambientada en el alzamiento de Pascua de 1916, el autor pone de manifiesto su aversión a la guerra, retrata al mismo tiempo la posibilidad de luchar por una causa justa, como lo es una guerra de liberación.

A El delator le siguieron las novelas Mr. Gilhooley, en 1926; The Assassin, en 1928; The Puritan y Skerrett, ambas en 1932; Famine, en 1937; Land, en 1946, y la ya mencionada Insurrection, entre otras novelas y varios volúmenes de cuentos.

Su primera obra publicada en castellano fue Famine, traducida por Raquel de Ortiz como En un valle de Irlanda para el volumen editado en Buenos Aires en 1946 bajo el sello Futuro. Recién en 1982 obtendría su título definitivo en español: Hambre.

Ambientada en el ficticio Valle Negro, en el oeste de Irlanda, la novela explora las consecuencias de la gran hambruna —tal su título literal— que azotó Irlanda en la década de 1840. De manera épica y desgarradora, narra la vida de tres generaciones de la familia Kilmartin, en quienes encarna la tragedia de los oprimidos irlandeses en el siglo XIX. Todavía hoy, la crítica considera a esta novela como una de las grandes obras literarias del siglo XX.

Pero la primera ficción publicada por O’Flaherty fue “The Sniper”, o “El francotirador”, cuento aparecido el 12 de enero de 1923 en el semanario socialista The New Leader. Cuando dio a conocer este relato ambientado en la batalla de Dublín, Irlanda estaba sumida en una sangrienta guerra civil, que lo tenía a él como combatiente, y enfrentaba, literalmente, a hermanos contra hermanos.

Liam O’Flaherty murió en Dublín el 7 de septiembre de 1984 y su cuento “El francotirador”, que reproducimos en texto y audio en el siguiente video, es hoy de lectura obligatoria en países de habla gaélica, tanto por su maestría como por su notable final.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *