El escritor mexicano Gonzalo Celorio ha sido galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 2025, concedido por el Ministerio de Cultura de España y dotado con 125.000 euros.
El jurado presidido por la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del mencionado Ministerio español, María José Gálvez, le concedió el preciado galardón por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”.

Además, señala que “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”.
Finalmente, destaca que “en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”.
El fallo fue anunciado por el ministro Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún de la mencionada cartera.

Gonzalo Celorio
Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco nació el 25 de marzo de 1948 en la Ciudad de México y es una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea como narrador, ensayista y cronista. Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente y actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en esa casa de estudios.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es director, y también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua, con una obra que se caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual.
Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran las novelas Amor propio (1991), Y retiemble en sus centros la tierra (1999), Tres lindas cubanas (2006), El metal y la escoria (2014), y Los apóstatas (2020), así como los ensayos México, ciudad de papel (1997) y Cánones subversivos (2009). Su obra más reciente es el libro de memorias Ese montón de espejos rotos, publicado este año por Tusquets.

El jurado del Premio Cervantes 2025
El jurado presidido por María José Gálvez estuvo conformado por los siguientes vocales: Aurora Egido por la Real Academia Española, Bruno Rosario Candelier en representación de la Academia Dominicana de la Lengua, Ana María Gallego Cuiñas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Mauricio Carrera por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), Raquel Caleya Caña por el Instituto Cervantes y Karmentxu Marín por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
También Pablo Rubén Villalobos Hernández por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Teresa Araújo por la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), Araceli Iravedra Valea por la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL), Manuel Rico Rego por la Asociación de Escritoras y Escritores de España (ACE), Constantino Bértolo por el Ministerio de Cultura de España, Luis Mateo Díez, ganador en la edición de 2023, y Álvaro Pombo, galardonado en la edición del año pasado.


