DESTIEMPO: todos los números del primer proyecto conjunto de Borges y Bioy Casares [para descargar]

Destiempo apareció en Buenos Aires entre 1936 y 1937; una publicación más o menos periódica —como casi todas las de aquella época— que solo duró tres números pero tiene como particularidad haber sido la primera creación conjunta de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, según informa Sebastián Hernaiz para el Archivo Histórico de Revisas Argentinas.

El primer número apareció en octubre de 1936 y en su portada figura quien se suponía autoridad máxima de la revista de solo seis páginas: Ernesto Pissavini, a la sazón secretario de la publicación pero, en realidad, ordenanza en la casa de los padres de Bioy, sin ninguna relación posterior con el mundo periodístico o el literario.

El siguiente número se publicó al mes siguiente del mismo año pero el tercero y último más de un año después, en diciembre de 1937; todo ellos con contenidos heterogéneos, breves textos, tanto en prosa como en verso, tanto traducciones como textos en lenguas extranjeras, tanto de ficción como de no ficción, añade Hernaiz.

“Los escritores tenían al comienzo de la publicación treinta y siete y veintidós años respectivamente, y se ha bían conocido, según testimonios de Bioy Casares, en 1932, en casa de Victoria Ocampo. Destiempo fue el punto de partida de un trabajo literario compartido que se desarrolló a lo largo de cuarenta años en forma paralela a la creación individual de los escritores”, comenta Fabiana Sabsay-Herrera en un estudio crítico sobre este proyecto periodístico-literario.

Según la especialista, “la revista no presenta ningún manifiesto liminar ni nin gún programa, mucho menos de real ruptura”, señalando que “no reivindicará ninguna escuela literaria. El único texto, que con un estilo humorístico —la creación literaria es asemejada a la culinaria— alude a escuelas literarias, es el que lleva por título ‘Donde el poeta se descubre a sí mismo’, de Alfonso Reyes”.

Según la especialista, “la revista no presenta ningún manifiesto liminar ni nin gún programa, mucho menos de real ruptura”, señalando que “no reivindicará ninguna escuela literaria. El único texto, que con un estilo humorístico —la creación literaria es asemejada a la culinaria— alude a escuelas literarias, es el que lleva por título ‘Donde el poeta se descubre a sí mismo’, de Alfonso Reyes”.

Además de los propios Borges y Bioy y figuras internacionales como el mexicano Reyes, “Destiempo reúne a algunos de los más activos representantes de la literatura argentina de entonces: Silvina Ocampo, Carlos Mastronardi, Baldomero Fernández Moreno, Macedo nio Fernández, Xul Solar, Ulyses Petit de Murat, Ezequiel Martínez Estrada, Manuel Peyrou”, asegura Sabsay-Herrera.

Por otro lado, tres textos, uno en cada número, asumen distintas formas de la crítica literaria o cultural; también se incluye en cada número una sección (sin firma) que luego reaparecerá bajo firma de Borges y Bioy Casares en la revista Los Anales de Buenos Aires e incluso será retomada en libros de Borges: la sección “Museo”.

Es decir, una rareza que vale la pena recuperar, gracias al trabajo de AHiRA, que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación, quienes estudian la historia de las revistas argentinas en el siglo XX, así como las trayectorias de quienes las dirigieron, las escribieron e ilustraron; los debates que atravesaron sus páginas; los cruces y diálogos con el periodismo de masas, la literatura, los programas políticos, los lectores y los escritores.

Destiempo N°1

Destiempo N°2

Destiempo N°3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *