Avanza la investigación sobre la causa de muerte de PABLO NERUDA

El ministro de Justicia de Chile dijo que, si bien “todavía no se pueden esclarecer” las circunstancias de la muerte de Pablo Neruda, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, se están analizando los resultados de una nueva autopsia que “dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos” en su cadáver, lo que refuerza la hipótesis sobre un asesinato.

De hecho, el ministro Jaime Gajardo sostuvo en conferencia de prensa que “eso podría llevar adelante esta tesis de que no murió por causas naturales”, como vienen sosteniendo desde hace años los familiares del poeta, quienes siguen dando impulso a la causa judicial que investiga las circunstancias de la muerte del Premio Nobel de Literatura.

Por su parte y en representación de la familia, Paola Reyes Salas, sobrina nieta de Neruda, dijo a la prensa que “han sido arduos años de trabajo, pero hoy estamos en una posición muy distinta para esclarecer la verdad en torno a las circunstancias que rodean su muerte, que esta parte puede asegurar que corresponde a un asesinato”.

Por qué volvieron a investigar la muerte de Pablo Neruda

La Justicia chilena reabrió en febrero del año pasado la investigación por la muerte de Neruda, ocurrida doce días después del golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet, para determinar si falleció por el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba, como afirma el certificado de defunción emitido en la ocasión, o si fue envenenado por la dictadura.

Funerales de Pablo Neruda.

La decisión de reabrir el caso, adoptada por la Corte de Apelaciones de Santiago, se produjo después de que la jueza Paola Plaza cerrara el sumario en septiembre de 2023, concluyendo que no había ningún hallazgo que rebatiera la causa de muerte por “caquexia cancerosa” por un “cáncer de próstata” con “metástasis”.

Esa versión “oficial” se mantuvo como indiscutida durante 38 años, pero en 2011 el chófer y asistente de Neruda, Manuel Araya, aseguró que el poeta había sido asesinado con una inyección letal en la clínica donde estaba internado.

La declaración dio lugar a una querella y se abrió una investigación que lleva doce años, incluyendo la exhumación de los restos del poeta en 2013, sumándose con el tiempo declaraciones, estudios forenses y pesquisas judiciales que no han hecho sino alimentar el misterio que, por las declaraciones del ministro chileno, estaría a punto de develarse.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *