Acá hace un calor que se caen los pajaritos, se tiran de cabeza cuando chillan las cigarras. De verdad. Había dos pájaros muertos hoy en el jardín. El Hobbit me dijo que saliéramos, que hoy podíamos hablar afuera. Pero era porque ahí ella puede fumar. Nos sentamos en esas mesas y sillas que parecen robadas de una pizzería. Ella dejó su bolso sobre la mesa, se alejó unos metros para hablar con un enfermero que pasaba, dijeron algo sobre la medicación de no sé quién, me dio la espalda. Volvió a la mesa, sacó los cigarrillos del bolso, lo revolvió buscando fuego, tuvo que pedirle al chico pelado al que tampoco nadie viene a visitar y que siempre está fumando en el mismo lugar. Fumar tabaco se puede. A mí no me dejan, pero los demás pueden. Igual no me gusta el tabaco. Así que el Hobbit volvió con su pucho prendido y me sonrió antes de sentarse. Un hobbit recién salido de la peluquería. Debe tener un casamiento hoy, una fiesta de la Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil. La AAPIJ. Una institución que si no existe la deberían inventar para que mi terapeuta asignada vaya hoy a la noche a bailar un rato a la fiesta anual y ver si después logra irse con alguno que le sacuda un poco la vegetación achaparrada. Que se enamore y no me traspase a mí su angustia de un metro cincuenta. Es horrible hablar con ella. Es horrible quedarme callado. De pronto saca del bolso un cuaderno de tapa dura y unas biromes y me los pone delante…”
Así comienza Los nuevos, flamante libro de Pedro Mairal que acaba de lanzar el Emecé para el regreso a la novela del escritor argentino tras la exitosa La uruguaya.
Los nuevos de Pedro Mairal

Los protagonistas de Los nuevos, Thiago, Pilar y Bruno, cruzan el borde inestable que va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto que empiezan a descifrar enfrentados a adultos que parecen enemigos y tratando de descifrar cuántas formas pueden tener el amor y el deseo.
Marcado por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo por el que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos, Bruno intenta encontrar un lenguaje que lo identifique en medio de una geografía y un idioma ajenos. Pilar, que siempre actuó como centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona.
Estamos ante una nueva obra conmovedora, auténtica y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás la infancia y sus certezas, que al mismo tiempo retrata feroz y tiernamente a tres amigos que ensayan un camino propio en un escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo que los une.
Pedro Mairal

Pedro Mairal (1970) nació en Buenos Aires, donde publicó Una noche con Sabrina Love, que en 1998 recibió el Premio Clarín otorgado por un jurado integrado por Augusto Roa Bastos, Adolfo Bioy Casares y Guillermo Cabrera Infante. Fue llevada al cine bajo la dirección de Alejandro Agresti en el 2000. Otras de sus novelas son El año del desierto (2005) y Salvatierra (2008).
También es autor del volumen de cuentos Breves amores eternos (2019) y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. En 2013 publicó la novela en sonetos El gran surubí, y sus crónicas y columnas están reunidas en Maniobras de evasión y Esta historia ya no está disponible. Su obra fue traducida a más de catorce idiomas.
Su novela La uruguaya, publicada en 2016, al año siguiente obtuvo en España el Premio Tigre Juan y fue llevada al cine en 2022, obteniendo ese mismo año el premio a mejor dirección para Ana García Blaya en el Festival Internacional de Mar del Plata. Tanto el libro como el filme se convirtieron en inesperados éxitos globales de público y crítica.